Celebrada la XI edición de las Jornadas Técnicas de Fiscalidad y Contabilidad

06/02/2023
Clausura Jornadas

Cerca de ciento cincuenta profesionales de los ámbitos fiscal y contable se dieron cita presencial y virtualmente los pasados días 2 y 3 de febrero, para asistir a la décimo primera edición de unas Jornadas Técnicas de Fiscalidad y Contabilidad que, como viene siendo habitual, combinó en su Programa tanto temas técnicos con otros más del día a día para el funcionamiento de los despachos.

Miguel Vázquez Taín, decano del Colegio, fue el encargado de la inaugurar esta nueva edición de las Jornadas, estando acompañado en este arranque por Victoria González Vázquez, Directora de la ATRIGA; la Delegada Especial en Galicia de la AEAT, María Imelda Capote Martín; y por Agustín Fernández Pérez, Director de las Jornadas y presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales del Consejo General.

En sus palabras, Taín puso en valor el trabajo desarrollado por fiscalistas como por los profesionales del ámbito contable, y aprovechó “ya que me acompañan representantes de la Administración para poner a su disposición a nuestro colectivo”. Por su parte, Agustín Fernández resaltó el atractivo del programa de esta edición, “que siempre pretende estar al hilo de la actualidad, tratando cuestiones como la facturación electrónica, que nos afecta de lleno y ya tenemos a las puertas”.

A continuación, la Delegada Especial en Galicia de la AEAT agradeció el papel del Colegio “como figura esencial para el buen funcionamiento del sistema tributario”, concluyendo con unas pinceladas sobre las novedades que marcarán la relación con los profesionales en 2023.

Para finalizar esta inauguración, la Directora de la ATRIGA destacó la labor de los profesionales en el fomento del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, además de subrayar que en el último año y medio se han intensificado las relaciones entre el Colegio y la Axencia Tributaria de Galicia.

La primera de las ponencias estuvo protagonizada por Luis del Amo, Secretario Técnico del REAF, que centró su exposición en las novedades tributarias introducidas por la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2023, relativas al IRPF, Impuesto sobre Sociedades, IVA, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados e Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

También se refirió el Secretario Técnico de los fiscalistas españoles a los efectos en Renta y Sociedades de la Ley 12/2022, de 30 de junio, de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo, y así como al Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, “cuya entrada en vigor no ha estado exenta de polémica por las particularidades que conlleva”, indicó.

Finalizó del Amo su ponencia con una breves pinceladas acerca de las novedades aprobadas en Galicia para el ejercicio 2022 en relación con el IRPF, Impuesto sobre el Patrimonio e Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

A continuación intervino Enrique Ortega Carballo, socio en Gómez-Acebo & Pombo, quien abordó el tratamiento contable y fiscal de los deterioros y provisiones, conceptos que, aunque resultan suficientemente conocidos por los profesionales, tanto la normativa contable a la hora de la procedencia de su registro como la casuística en cuanto a la deducibilidad fiscal de estas partidas, suelen generar numerosas controversias, lo que la convierte habitualmente en una cuestión litigiosa por los órganos de revisión de la Agencia Tributaria.

Cobró a continuación protagonismo la revocación, nulidad y acciones de responsabilidad patrimonial del Estado, ponencia que fue desarrollada por Abelardo Delgado Pacheco (Of Counsel en Garrigues, Abogados y Asesores Tributarios) quien señaló que estos procesos extraordinarios de revisión han cobrado gran trascendencia en los últimos tiempos, “provocando un lío monumental”, indicó.

Vertebró su ponencia analizando detalladamente estos seis procedimientos:  Declaración de nulidad de pleno derecho; Declaración de lesividad; Revocación; Rectificación de errores; Recurso extraordinario de revisión y Responsabilidad patrimonial del Estado Legislador.

 

foto

 

La última ponencia de la mañana del jueves estuvo centrada en valorar el primer año de aplicación del valor de referencia catastral, y fue llevada a cabo por Sonia Lafont Sendino, Jefa de Área de Gestión Tributaria de la ATRIGA, quien inicio su exposición haciendo un resumen de la génesis de esta figura, para a continuación explicitar algunos de los problemas surgidos desde su entrada en vigor.

Entre ellos, citó los inmuebles destinados a garaje o almacén, “en los que suelen darse desajustes en la proporción de la superficie de los elementos comunes imputada, dando lugar a sobrevaloraciones”; las viviendas de protección oficial o los inmuebles inmersos en procesos concursales adjudicados en subasta; las viviendas ocupadas o aquellos supuestos en los que la coherencia lógico-informática de la descripción sea defectuosa impidiendo la obtención matemática del valor de referencia.

El turno correspondió a continuación a Eduardo Sánchez Álvarez, director de la Asesoría Fiscal de Abanca, quien abordó las principales cuestiones a considerar en IRPF e ITP en la disolución del condominio, operación de lo más habitual entre personas físicas, pero cuya tributación suele resultar de lo más controvertido, dado que la división de la cosa común tiene consecuencias fiscales en IRPF, ITP-AJD, IVA y Plusvalía Municipal, y tanto la doctrina como la Jurisprudencia y la DGT mantienen criterios dispares según el tributo afectado. 

Finalizó esa primera jornada con una mirada sobre la regla de prorrata y los sectores diferenciados del IVA, exposición llevada a cabo por Pedro Ibáñez Brillas, Presidente del Tribunal Económico Administrativo Regional de Galicia. “Compleja ponencia”, según sus propias palabras, tanto en el cálculo de la prorrata, como por las dudas interpretativas que plantea y sus efectos en la regularización de las deducciones de cada año y de los bienes de inversión de años anteriores. En su explicación, analizó los pronunciamientos más relevantes de la doctrina y la jurisprudencia en esta materia.

El nuevo escenario que plantea la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas (más conocida como la Ley “Crea y Crece”, en vigor el pasado 29 de septiembre) que obliga a las empresas a facturar electrónicamente a otras empresas o autónomos por la prestación de sus servicios, cuestión que abordaron Bartolomé Borrego Zabala (AEAT Andalucía, Ceuta y Melilla) y Óscar Guerra Pérez (Wolters Kluwer).

“La principal labor en esta materia de los profesionales será de concienciación a los obligados tributarios, a sus clientes, para que migren su sistema de facturación a una solución informática ajustada a la nueva normativa”, indicó Bartolomé Borrego, sobre esta nueva obligación que, “si bien es de ámbito global, en España vamos con un poco de retraso; de hecho, el desarrollo reglamentario estaba previsto para el próximo 29 de marzo y ya se ha anunciado un retraso”, señaló.

Borrego finalizó tranquilizando a los profesionales asistentes a las Jornadas sobre este nuevo cambio de paradigma que supone la e-factura, aunque también indicó que “es probable que os surja la necesidad de una inversión en programas informáticos de contabilidad y facturación”, aludiendo a la iniciativa del Kit Digital como una posible ayuda en este sentido.    

A continuación, Jesús Rodríguez Márquez, presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente, presentó a los asistentes objetivos y funciones de un ente no del todo conocido y que pretende reforzar su vinculación con los profesionales de la fiscalidad para servir de puente entre la Administración Tributaria y los contribuyentes.

“Se trata de una Institución muy útil y que puede serlo mucho más cuanto mayor uso se haga de ella, por lo que animo a todos ustedes a utilizarla, ya que es un órgano con un potencial altísimo, solo hay que echar un vistazo a su composición orgánica”, señaló el presidente del CDC, quien anunció, asimismo, el éxito de funcionamiento de un Foro de Debate Técnico en el que tienen cabida todos los Colegios y asociaciones, así como los representantes de la Administración que correspondan en función del tema tratado.

Como colofón a esta XI edición de las Jornadas, Juan Manuel Pérez Iglesias (Baker Mckenzie) abordó las particularidades que presentan las fusiones y escisiones de sociedades mercantiles, operaciones empresariales que suelen resultar complejas, tanto a nivel contable como fiscal.

Para el cierre de las Jornadas acompañaron a Agustín Fernández el Conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos López-Prado, y el presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, quien puso en valor el trabajo llevado a cabo por el REAF, “que analiza, disecciona y nos explicita la información en un entorno en el que existe una sobreinformación sobre todos los asuntos”.

Por su parte, Corgos también resaltó el papel de los asesores fiscales como “elementos imprescindibles en el fomento tanto del cumplimiento de la normativa como de la prevención del fraude”. En su exposición, el Conselleiro resaltó algunos aspectos de la política tributaria de la Xunta y de las medidas implementadas para aliviar la carga fiscal de las familias, como la deflactación de los tres primeros tramos del IRPF, la bonificación con un 25% más del Impuesto sobre el Patrimonio o la equiparación fiscal de las familias con dos hijos a las familias numerosas –“siendo Galicia la primera Comunidad Autónoma en implementar esta medida”- además de la consolidación de las rebajas fiscales efectuadas en los últimos ejercicios.